Posiciones antagónicas. El mapa de la energía nuclear en Europa es complicado. Por un lado, están los países que tienen el compromiso de eliminarla y, por el contrario, los que creen que lo mejor es incrementarla… Diferentes modelos.
Nucleares sí, nucleares no. El debate siempre ha estado polarizado. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a escuchar una tercera opinión que es la de no, pero de momento sí. No es una contradicción sino todo lo contrario, aunque lo parezca. Importantes, pero no tanto. Las centrales que utilizan esta tecnología proporcionan actualmente el 25% de toda la electricidad que se produce y consume en la Unión Europea, pero no en todos los países es igual. Cada uno tiene sus propias motivaciones, intereses y, por supuesto, planes. Por eso, hay diferentes modelos que conviven en el continente. Solo hay que echar un vistazo a tres países para darse cuenta de tal diversidad: Alemania, España y Francia.
Alemania: no a las nucleares desde 2023
Abandera el movimiento de cero nucleares. Además, recientemente lo ha conseguido hacer realidad con el cierre total de todas sus centrales. No queda ninguna en funcionamiento, a pesar de que no hace tanto tiempo llegó a ser la segunda potencia de Europa en la utilización de esta fuente de energía para producir electricidad. El 15 de abril de 2023 quedó marcado en el calendario y la memoria como el día en el que se desconectaron definitivamente las tres que les quedaban en funcionamiento: Sajonia, Baviera y Gutenberg. Decisión difícil y más en tiempos de crisis energética, pero ya se había tomado antes. Exactamente lo hizo el Gobierno de Angela Merkel en 2011 tras el accidente de Fukushima. El ejemplo de que es posible…
España: no, pero de momento nucleares sí
Mientras en España en la actualidad todavía quedan 5 centrales en funcionamiento. Eso sí, ya tienen los días contados. Dos están situadas en Tarragona y luego están las de Valencia, Cáceres y Guadalajara. Además, no siempre estarán ahí. Tienen fecha de caducidad. El plan pasa por irlas cerrando escalonadamente entre el año 2027 y 2035. No que tanto. Esto fue lo pactado entre el Gobierno y las empresas eléctricas propietarias de las instalaciones nucleares. Sin embargo, en los últimos tiempos el debate sobre su futuro se ha reavivado.
🔴📺 @Leire9 nos cuenta la eliminación progresiva de las centrales nucleares. #EnJakeETB
➡ https://t.co/OY83zEh0fK@Xlapitz pic.twitter.com/W76xmGT67U— En Jake (@enjakeETB) January 30, 2024
Ahora ha surgido una corriente impulsada por algunos partidos políticos que apuestan por estirar su vida útil más allá de esta fecha. Incluso, otros pretenden dar un paso más y construir algunas nuevas. Todo a pesar de que según los datos de la AIE podría suponer un coste adicional de 7.000 millones de euros y no solo los derivados de la custodia de los residuos radioactivos. También por las operaciones de mantenimiento y actualización que serían necesarias para mantenerlas en activo. No hay que olvidar que son instalaciones que de media tienen más de 40 años.
Francia: modelo de nucleares sí o sí
Por último, está el modelo francés que supone todo lo contrario al alemán. No solo quieren mantener las 19 que tienen con 56 reactores en activo, sino que todos sus planes pasan por impulsarlas con otras nuevas. Francia es la mayor potencia en esta tecnología de toda la Unión Europea y genera el 52% de origen nuclear. Quiere seguir siéndolo y, por este motivo, ha acelerado los trámites para construir de urgencia otras 6 más entre el año 2037 y 2050. El coste aproximado de la operación será de unos 50.000 millones de euros según las primeras estimaciones y siempre suelen fallar. Esto implica que de momento dejan a un lado las renovables. En definitiva, tres modelos diferentes para tres formas de afrontar la emergencia climática y la crisis energética