De las condiciones controladas en el laboratorio… a hacerlo a gran escala y barato en las centrales. El próximo hito de la fusión nuclear es que sea económicamente rentable y llevarla a los consumidores.
“… en pocas palabras esta es una de las hazañas científicas más impresionantes del s.XXI… la ignición permite replicar por primera vez ciertas condiciones que se encuentran solo en las estrellas y el sol…” Jennifer Granholm. Secretaria de Energía de Estados Unidos.
Un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la Humanidad… Espectáculo de los que tanto gustan en Estados Unidos, pero lo que sí que se trata es de un punto de inflexión en el camino hacia la obtención de energía limpia y casi, casi ilimitada. Investigadores del laboratorio Lawrence Livermore de California han logrado demostrar que la ganancia neta de energía es posible mediante la fusión nuclear. Lo han conseguido uniendo átomos de hidrógeno y teniendo como resultado más energía de la fusión de sus núcleos que la que invirtieron para poner en funcionamiento los láseres que los calentaron a más de 3.000.000ºC. Y la semana pasada, por primera vez, diseñaron el experimento de forma que…
“…el combustible se mantuvo lo suficientemente caliente, denso y compacto durante el tiempo necesario como para prenderse y generó más energía que la que los láseres necesitaron”. Marv Adams. Administrador Adjunto de programas de Defensa de EEUU.
Por cada 2 MJ invertidos se generaron casi 3. Por tanto, una ganancia neta de cerca del 50%. La fusión no es otra cosa que la reacción que tiene lugar en el interior de las estrellas y que las hace brillar. Desde que la Humanidad entendió el funcionamiento ha tratado de replicar el mismo proceso de forma controlada en un laboratorio con proyectos que cooperan y a la vez compiten entre sí por todo el mundo. A diferencia de la fisión nuclear que obtiene la energía mediante la división de átomos pesados como los del uranio que genera residuos radioactivos y peligrosos, la fusión nuclear es prácticamente limpia. Además, requiere de hidrógeno, uno de los elementos más abundantes en nuestro planeta. Tras este primer logro aún quedan otros por alcanzar. El camino será largo. Esto no va a ser una cosa de un día para otro ni mucho menos.
El siguiente hito es hacerlo de forma controlada y, sobre todo, barata porque de momento van invertidos en la investigación más de 3.500 millones de euros. Y eso, para generar una cantidad de energía tan pequeña que, como ha recordado Jorge Morales de Labra en La mañana de Canal sur radio, no daría ni para calentar una pizza. Eso sí, para que sea competitiva todavía falta. Se habla de 10 años, pero eso es demasiado optimista. Al menos tres décadas o incluso más para que sea económicamente rentable. Muy lejos, pero también se puede mirar de una forma más positiva. ¡30 años si se compara con la historia del planeta o de las estrellas en las que se inspira, en realidad, no son nada! Un logro que ofrece esperanzas de frenar la crisis climática, además de la dependencia de los combustibles fósiles, pero largo plazo y quizá llegue tarde.