Blog

Impacto de la guerra de Oriente Próximo en la energía

Aunque el petróleo de momento está todavía realmente tranquilo, sube el precio, pero menos que el del gas porque los mercados ya están dando por descontado el riesgo de que el conflicto en Oriente Próximo se extienda a otros países.

Ya se ha visto antes. No es la primera vez que pasa ni, por desgracia, probablemente la última. Las consecuencias de las guerras, y de todos los conflictos armados, van mucho más allá de las pérdidas personales o materiales. Afectan en todos los ámbitos e incluso más lejos de las propias fronteras de los países implicados. El último ha sido demoledor y ha dado lugar a una de las crisis energéticas más profundas de los últimos 50 años. Los efectos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia fueron casi instantáneas. El mismo día en el que se inició ya subieron los precios de forma preocupante. Ahora que las cosas parecían que se empezaban a calmar surge otra más y el temor de que se vuelva a intensificar siempre está ahí. De hecho, hay cifras que lo confirman.

Impacto de la guerra de Oriente Próximo en la energía
Impacto de la guerra de Oriente Próximo en la energía – Julia en la onda de Onda cero (24 de octubre de 2023).

Según cálculos realizados por el Fondo Monetario Internacional aseguran que si el precio del barril de petróleo superara los 100 dólares por barril afectaría al crecimiento mundial con su correspondiente reflejo en la inflación.

En estos momentos, el petróleo está relativamente tranquilo. Desde el mes de agosto lleva por encima de los 80 euros por barril. Ahora mismo algo ha subido y se encuentra en casi 90, pero se puede achacar en su totalidad al conflicto en Oriente Próximo. Existen otros muchos factores por lo que se ve afectado. Incremento moderado. Por tanto, de nuevo lo que realmente preocupa de nuevo es el gas. Algo que, por cierto, también mucho que ver con la reforma del mercado eléctrico que ya ha dado sus primeros pasos en Europa. Todo porque el problema que tiene esta materia prima energética es que está directa e inmediatamente vinculado a la factura de la luz. Sobre todo, en España. De modo que cuando se dispara el precio de la primera también lo hacen los recibos del suministro eléctrico. Aquí es donde está el problema.

Con el gas es un poco diferente. Antes de la crisis energética su precio oscilaba entre los 20 y los 25 euros el MWh. Ha sido así durante años salvo en 2022 cuando llegó a superar los 300. Desde esa cifra récord alcanzada en agosto el descenso ha sido vertiginoso. Hasta los 30 euros/MWh de este verano. En cifras muy similares a las históricas. Tampoco se ha quedado quieto. Después habido una serie de incidentes como una huelga en Australia que afectó más de lo que se piensa pese a encontrarse en las antípodas. Más recientemente, hace apenas un mes, se ha producido una explosión en un gaseoducto al Norte de Europa, en el Mar Báltico, que también ha tenido serias consecuencias en los mercados… Por estos motivos y algunos más volvió a subir hasta los 40. Casi el doble de los valores que se pueden considerar normales.

Ahora con el inicio del conflicto en Oriente Próximo el precio del gas se ha ido por encima de los 50 euros/MWh. Supera poco a poco la barrera psicológica de los 30 para volver a índices que empiezan a ser peligrosos.

Impacto de la guerra de Oriente Próximo en la energía - Julia en la onda de Onda cero (24 de octubre de 2023).
Impacto de la guerra de Oriente Próximo en la energía – Julia en la onda de Onda cero (24 de octubre de 2023).

Evidentemente no son los 300 euros por MWh de hace apenas 365 días, pero es otra vez un nivel muy alto. El significado de este incremento está claro. Los mercados internacionales están dando por descontado que el riesgo real de la guerra en Oriente Próximo es que se extienda a otros países. ¡Está claro! Ni en Israel ni en Palestina hay intereses energéticos directos. En ninguno de los dos casos se trata de productores, pero si llegara hasta Irán… la cosa cambia. Lo mismo que si llegara a afectar a Egipto puede suponer un grave problema porque los barcos que traen el gas desde Asia lo hacen cruzando el Canal de Suez. Y esto sí que tendría consecuencias catastróficas en todos los mercados incluidos los de la energía. Ahí es donde está el riesgo y es lo que ya se ha asumido a la hora de subir los precios.

Últimos artículos

¡Controlar el consumo para evitar sorpresas y frenar la subida de la luz! Ajusta la potencia contratada, revisa descuentos y promociones, elige una tarifa variable y aprovecha las horas más baratas. Ahorrar en la factura de la electricidad.
El mes más caro de todo el año. El recibo de la luz de diciembre registra un notable aumento por la meteorología. Además, la subida del IVA al 21% y otros cambios regulatorios seguirán encareciendo las facturas de los consumidores en enero.
Cocina energéticamente eficiente en Navidad con consejos para ahorrar luz mientras se disfruta de asados, mariscos y platos tradicionales sin renunciar al sabor ni a la tradición.