Blog

¿Impuesto a las eléctricas o a todas las energéticas?

Todas las apuestas giran en torno a que el impuesto a las eléctricas se hará a través del de sociedades, pero es la opción más difícil. También de gravar los beneficios del resto de energéticas.

Complicado. No hay quien se ponga de acuerdo con el impuesto a las eléctricas. Todo el mundo, salvo las propias compañías implicadas, lo ven con buenos ojos. Ahí hay acuerdo y más si sirve finalmente para bajar de forma parcial el recibo de la luz. Más que nada porque sus cuentas de resultados empiezan a parecer indecentes. Mientras los consumidores pagan el kWh más caro de la última década se reparten el mayor dividendo de su historia y encima presumen de hacerlo. Sin embargo, los problemas vienen cuando se empieza a hablar del cómo, cuánto, cuándo y, sobre todo, a quién. ¿Solo a las empresas de la luz o también a las petroleras y gasistas? Mucho más difícil de lo que parece también en la forma y hacerlo a través del impuesto de sociedades tampoco parece la mejor solución… Al final, sea como sea, será complicado.

¿Impuesto a las eléctricas o a todas las energéticas?
¿Impuesto a las eléctricas o a todas las energéticas? – La linterna de COPE (22 de junio de 2022).

La idea siempre ha estado ahí. Desde el inicio de la crisis energética y también antes. Lo que pasa es que en las últimas semanas ha ido cogiendo más y más fuerza. La consecuencia de la sensación común de que las eléctricas y haciendo todo lo posible para que termine fracasando la medida estrella del Gobierno. Sí, la de la excepción ibérica que no les interesa para nada al reducir significativamente sus ingresos. Por este motivo, se les lanza un órdago para ver cómo reaccionan. La medida más dura que se les puede poner es ir directamente contra sus beneficios. La dificultad es grande incluso desde el propio planteamiento. ¿A qué empresas afectaría? ¿Qué actividades se incluirían? ¿Solo la generación o también la distribución y comercialización? Además, como ha señalado Jorge Morales en La linterna de COPE hay otras dificultades.

Por ejemplo, ¿cuál es la situación de las grandes multinacionales del sector que tributan una parte en España y otra en sus países de origen donde tienen su sede social?

Sí, el más difícil todavía está, precisamente, por llegar. Es decir, cómo hacerlo posible o a través de qué mecanismos materializarlo. Modificar el impuesto de sociedades para que afecte solo a las empresas del sector parece del todo imposible. Igual que en el sector energético en general. Las posibilidades que de luego la echen atrás los tribunales son demasiado altas. También que se pueda incluir a las petroleras y las gasistas, aunque en realidad el origen de todo está en estas últimas. En cualquier caso, el problema es dónde. Sin ir más lejos hace unos días Joe Biden les pedía contener sus beneficios, pero… ¿Por qué una empresa de petróleo americana va a tener un tipo impositivo allí diferente del de aquí? Es más, ¿por qué ahora se les va a cambiar de nuevo en España? Todo depende de cómo se hagan los cálculos. La situación no es sencilla.

impuesto a las energéticas

De hecho, parece un auténtico enredo. Por este motivo parece que el método elegido no vaya a ser a través del impuesto de sociedades. Por suerte, existen otras vías. Hay más caminos para elegir y las mayores opciones para hacerlo las tienen dos normas que en estos momentos se están debatiendo en el Congreso de los Diputados. La primera tiene que ver con los llamados fondos de sostenibilidad. Es decir, que el gas y el petróleo contribuyan al pago de las renovables y que no se haga solo a través del recibo de la luz. La otra es que las empresas eléctricas que no emiten CO2 devuelvan los ingresos extraordinarios que están teniendo como consecuencia de la subida de los derechos de emisión. Dos alternativas muy diferentes para gravar a todas las energéticas. En cualquier caso, lo que es seguro es que se va a prolongar en el tiempo.

Últimos artículos

Cambiar a una tarifa variable, ajustar la potencia contratada y aprovechar los horarios de menor coste son los tres imprescindibles del ahorro en la factura de la luz optimizando el consumo y evitando pagar de más cada mes.
El recibo de la luz en febrero ha subido, con un aumento del 63% en las facturas y un 170% en el mercado mayorista. Menos viento y el encarecimiento del gas han sido claves. ¿Cuáles son las causas y cómo reducir el impacto en la factura?
La recomendación de la Unión Europea para rebajar el recibo eléctrico ha puesto sobre la mesa un debate que hasta ahora parecía cerrado: los impuestos de la luz que se pagan en la factura.