Blog

La fecha de caducidad de las calefacciones comunitarias

Ya no habrá más. En 2040 las calefacciones alimentadas con combustibles fósiles, gas o gasóleo, deberán desaparecer. El problema está en que en España hay 1.759.000 hogares en comunidades de vecinos con calefacciones comunitarias.

Cuando se habla siempre de los planes de descarbonización de la Unión Europea lo normal es que se mencione al coche eléctrico, a las renovables, pero… en ocasiones se olvida otra muy importante. En España, una de cada diez viviendas cuenta con un sistema de calefacción muy poco eficiente. Y eso sin contar con el aislamiento. Suelen ser edificios de más de 40 años de antigüedad. Es decir, se construyeron antes de que hubiera ninguna normativa energética. Por eso, antes de que llegue el momento de apagarlas definitivamente deben ser identificadas las necesidades de, entre otros, las comunidades de vecinos para acometer todos los cambios necesarios para adaptarse a las exigencias de Europa. Eso mismo es lo que acaba de hacer el Colegio de Arquitectos de España en un reciente informe.

La fecha de caducidad de las calefacciones comunitarias
La fecha de caducidad de las calefacciones comunitarias – Radio 5 Noticias (23 de enero de 2024).

¡Está claro! Las calefacciones alimentadas mediante combustibles fósiles, como gas o gasóleo principalmente, tienen fecha de caducidad. Según los planes de descarbonización de la Unión Europea será en 2040. Las calefacciones son responsables del 56% de emisiones de CO2 en todo el continente y aquí, en España, se le suma un problema adicional: la edad media del parque de viviendas se empieza a acercar peligrosamente al cuarto de siglo. Muy antiguo y lo peor es que por aquel entonces no había ningún tipo de regulación sobre su eficiencia energética. Además, una de cada 10 viviendas se calienta con un sistema de calefacción central poco eficiente.

En España hay 1.759.000 hogares en viviendas pluripersonales o comunidades de vecinos con calefacción central. Cifra que corresponde más o menos a un 10,5% de los hogares con este servicio colectivo.

Ya está empezando a haber cambios… Desde mayo del año pasado las calefacciones centrales tienen que contar con sistemas que individualicen el consumo o los costes. También establece un plazo de tres años para que las comunidades de vecinos acometan estas modificaciones. Eso sí, siempre que sea posible, porque hay excepciones. En este tipo de instalaciones ya se sabe lo que pasa… Mientras que en los pisos de abajo literalmente se asan y tienen que abrir la ventana, en los últimos suelen pasar frío en invierno. Además, suelen ser sistemas antiguos que ya están amortizados y, por eso, muchos se empiezan a plantear otras alternativas más sostenibles, limpias y eficientes. Fundamentalmente paneles solares para alimentar la aerotermia como fuente de climatización. Está sucediendo con relativa frecuencia. No es un caso aislado.

En estos momentos un 70% de las calefacciones centrales funcionan con gas natural, el 21% con gasóleo y el 8% restante con otros combustibles fósiles. El porcentaje de bombas de calor es todavía muy bajo.

La fecha de caducidad de las calefacciones comunitarias - Radio 5 Noticias (23 de enero de 2024).

Por este motivo, es necesario hacer un estudio de todas sus necesidades para poder adaptar sus actuales sistemas de calefacción. En los mismos entrarían en juego variables técnicas, pero también la tipología del edificio, número de viviendas afectadas, tamaño de los bloques, tipo de propiedad…  En definitiva, un análisis general para después identificar cuáles son las dificultades o barreras que implica la rehabilitación de esas calefacciones en España. Además, atenderán a las peculiaridades regionales. A las diferencias por zonas climáticas. Algo que, sin duda, también ayudará a determinar los problemas o desafíos a los que se enfrenta la descarbonización en cada una de ellas. Europa, no pide que se eliminen las calefacciones centrales, sino que dejen de emitir CO2, que es algo muy diferente porque no es un sistema obsoleto.

Más bien lo que ha quedado obsoleto para la UE es la fuente de energía con la que se alimenta y las instalaciones en las que se utiliza porque el objetivo es el de disminuir el consumo de energía y aumentar la eficiencia.

Últimos artículos

Cambiar a una tarifa variable, ajustar la potencia contratada y aprovechar los horarios de menor coste son los tres imprescindibles del ahorro en la factura de la luz optimizando el consumo y evitando pagar de más cada mes.
El recibo de la luz en febrero ha subido, con un aumento del 63% en las facturas y un 170% en el mercado mayorista. Menos viento y el encarecimiento del gas han sido claves. ¿Cuáles son las causas y cómo reducir el impacto en la factura?
La recomendación de la Unión Europea para rebajar el recibo eléctrico ha puesto sobre la mesa un debate que hasta ahora parecía cerrado: los impuestos de la luz que se pagan en la factura.