Blog

La forma más económica de lavar la ropa, ¿lavadora o lavandería?

Electricidad, agua, detergente, suavizante, amortización de la máquina, … Con tanto gasto, ¿cuál la forma más económica de lavar la ropa?

¿Lavadora o lavandería? La forma más económica de lavar la ropa

Romances apasionados, reuniones secretas, confesiones personales, extraños secuestros, misteriosos asesinatos, … Se han podido ver en el cine y las series de televisión lo han recordado en alguno de sus episodios. La habitual confusión con un calcetín rojo o el típico señor de mediana edad mirando como dan vueltas fajos de billetes en la secadora. El lugar en el que la conversación más trivial se vuelve trascendente. ¡De todo puede pasar en una lavandería! Tanto es así que, aunque son más habituales en ciudades como Nueva York o París, también se sienten casi como propias. Lo que si es más de aquí es decir aquello de que los trapos sucios mejor se lavan en casa, pero entonces, ¿cuál es la mejor forma más económica de lavar la ropa?

La energía para hacer funcionar la lavadora tan solo supone el 10% del coste total por lavado. El resto se lo llevan el agua, detergente, suavizante y el coste de la propia máquina

Ya en casa casi todo el mundo sabe que el electrodoméstico que más energía necesita es el frigorífico, pero el segundo es, precisamente, ¡la lavadora! Más que el lavavajillas. Quizá sea la razón por la que cada vez más personas van a hacer su colada a una lavandería autoservicio. Su precio es de unos 5 o 6 euros por lavar entre 11 y 15 kilos de ropa. Electricidad, agua, detergente, suavizante, el propio coste de la lavadora, … Todo suma en el coste total. Antes de poner la cabeza a centrifugar con tanto dato, ha estado Jorge Morales de Labra en Madrid Directo de Telemadrid para hacer todos los cálculos. Aún no es el momento de sacar ninguna conclusión. Lo primero es leer correctamente toda la información que ofrece la etiqueta energética.

¿Lavadora o lavandería? La forma más económica de lavar la ropa – Madrid Directo de Telemadrid (25 de febrero de 2019)

En la actualidad solo se comercializan lavadoras con clasificación energética A+, A++ o A+++. Cada paso a un nivel de eficiencia mayor supone 6 euros de ahorro en electricidad al año

Es tal el nivel de detalle que a veces no se sabe ni por dónde empezar. Hasta se detalla el consumo de agua. En lo que se refiere a la clasificación energética no hay tanta diferencia en el ahorro como con otros electrodomésticos. Unos 6 euros al año en cada paso de categoría. Así quienes tengan una lavadora antigua de clase F y la sustituyen por una A+ solo verán un ahorro de unos 36 euros al año en electricidad. En lo que sí que hay muchas diferencias fundamentales es en otras cuestiones como el número de programas, opción ECO, si son programables o la capacidad. De 8, 9 o 10 kilos son las más habituales. No son tan grandes como las de las lavanderías, pero más que suficientes para una familia completa.

El coste de la energía de la función de secado en las lavadoras que lo incluyen suele ser de más del doble que durante el lavado

En lo que sí que suele haber diferencia es en los niveles de ruido. Quizá sea el electrodoméstico más ruidoso de la casa tan solo por detrás del aspirador. Tan importante que por eso viene también especificado en la etiqueta y lo hace en dos partes: lavado y centrifugado. Sin necesidad de volverse locos con medidas como los decibelios a los que no se está tan acostumbrado, valores de 60 dB para la primera parte y 80dB son más que adecuados. Solo para hacerse una idea 40 dB es el de una conversación normal y corriente. Ahora sí, con todos los datos sobre la mesa es el momento de seleccionar el programa, echar detergente y suavizante, y pulsar el botón de inicio para saber cuánto cuesta poner en marcha la lavadora.

Incluyendo todos los costes, el precio total de encender la lavadora es de 1 euro por lavado frente a los 5 de las lavanderías autoservicio

¿Lavadora o lavandería? La forma más económica de lavar la ropa – Madrid Directo de Telemadrid (25 de febrero de 2019)

Para hacerlo nada mejor que comparar dos comportamientos diferentes, uno de ahorro y otro con un consumo superior. La diferencia entre un programa ECO y otro normal es que el segundo necesita hasta un 50% más de agua. Eso son entre 0,04 y 0,06 euros por lavado. Todo suma. Si se fija uno en la electricidad la cosa cambia porque se puede disparar de los 0,02 a los 0,22 euros dependiendo de cómo se lave. Hasta x4 se multiplica la energía con solo subir la temperatura de los 30o a los 60o. Tan sorprendente como que el mayor gasto a la hora de poner la lavadora es para los productos de limpieza. Aquí también hay mucha diferencia, comprados a buen precio y en cantidad puede oscilar entre los 0,19 y los 0,35 euros por lavado.

Además, poner la lavadora en la modalidad de discriminación horaria supone un ahorro del 50% del coste de su electricidad. De media entre 5 y 10 céntimos por lavado.

Por supuesto, antes de tender el resultado, hay que sumarle el coste de amortización de la propia maquina y las hay realmente caras. Solo por este concepto hay que añadirle a cada colada entre 0,20 y 0,69 euros dependiendo del modelo. Así, se podría decir que como media el coste de lavar la ropa en casa es de 1 euro. Desde los 0,45 euros en el caso más económico hasta los 1,27 euros del más caro. 5 veces menos que hacerlo en una lavandería. Eso sí, quedarse en la cocina mirando como da vueltas el tambor puede ser un poco más aburrido que ser testigos de todos esos romances, reuniones secretas, confesiones personales, extraños secuestros y misteriosos asesinatos, como sucede en el cine.

Últimos artículos

Cambiar a una tarifa variable, ajustar la potencia contratada y aprovechar los horarios de menor coste son los tres imprescindibles del ahorro en la factura de la luz optimizando el consumo y evitando pagar de más cada mes.
El recibo de la luz en febrero ha subido, con un aumento del 63% en las facturas y un 170% en el mercado mayorista. Menos viento y el encarecimiento del gas han sido claves. ¿Cuáles son las causas y cómo reducir el impacto en la factura?
La recomendación de la Unión Europea para rebajar el recibo eléctrico ha puesto sobre la mesa un debate que hasta ahora parecía cerrado: los impuestos de la luz que se pagan en la factura.