Blog

¿Qué es la batería virtual?

¿Qué es la batería virtual?: la explicación sencilla

¿Qué es la batería virtual? – Sencillo y efectivo. Novedoso, aunque en otros sectores se lleva haciendo de toda la vida. Guardar para el invierno lo que no se usa en verano. Lo mismo con la energía, pero qué es la batería virtual y de dónde surge el concepto.

Totalmente novedoso. Revolucionario. Tanto que cambió la forma de entender la batería virtual y el autoconsumo fotovoltaico para siempre. También la relación que las personas tienen con la energía. El concepto de batería virtual lo creó Próxima Energía en el año 2022 y hasta ese momento nadie había hecho nada parecido.

¿Qué es la batería virtual?

Absolutamente innovador y rompedor y ahora la gran mayoría de empresas del sector han copiado e implantado el modelo de alguna forma. Hasta ese momento lo que ocurría es que… a todas las personas que tenían paneles solares en casa les sobraba energía en algún momento. Es normal. Sobre todo, en los hogares más que en las industrias por una razón muy sencilla. No se suele estar en casa coincidiendo con las horas de mayor producción. Es decir, en las centrales del día. Trabajo, estudios, diferentes gestiones… son las causas por las que se suele consumir más energía de noche que de día.

Aunque no se esté en casa hay una parte que siempre se utiliza. Por ejemplo, con el frigorífico y otros electrodomésticos que están siempre conectados. Sin embargo, hay otra que sobra y esos son los excedentes solares.

¿Qué es la batería virtual?: la explicación sencilla (23 de septiembre de 2023).
¿Qué es la batería virtual?: la explicación sencilla (23 de septiembre de 2023).

¿Qué es la batería virtual?

La buena noticia es que esa energía no se desperdicia. En España desde el año 2018 existe una normativa que regula lo que se puede hacer con los excedentes. Así, entre las diferentes fórmulas que detalla se encuentra la compensación simplificada. Es la más sencilla de todas porque evita tener que convertirse casi en empresario de la electricidad para poderle sacar un beneficio. Lo hace mediante un descuento en la factura de la luz. Más fácil imposible. Sin ninguna complicación ni prácticamente tener que hacer nada de nada. En la factura aparecerá de forma automática una línea negativa que se restará del importe total. Si por las noches se consumen 100 kWh y por el día sobran 50… se quita ese importe y listo. El problema es que precisamente por intervención de Hacienda en España no se puede llegar a tener facturas negativas.

Eso sí, siempre teniendo en cuenta que el intercambio nunca es kWh por kWh. Se valora en función del precio del mercado mayorista a la hora a la que se compra y a la que se vende, que nunca es el mismo.

Es decir, el importe de la energía que se vende no puede superar al de la que se compra. Así, el excedente nunca puede superar al déficit que se utiliza por las noches cuando no hay producción. Nunca puede salir a devolver. Luego cada compañía lo ha interpretado de una forma diferente. Hay compañías, como Próxima Energía, que compensan sobre el total de la factura dando más ventajas al consumidor, y otras que ni siquiera esto. Solo sobre la parte variable. Este último es, por ejemplo, el caso de las comercializadoras reguladas. Por obligación legal solo aplican el descuento a la energía consumida o deficitaria. Ni siquiera puede compensar peajes y cargos. Por tanto, en el mejor de los casos, y no es el del PVPC, se podía llegar a tener recibo cero. Sin embargo, esto no era suficiente para un buen número de instalaciones.

Les seguía sobrando un montón de energía, especialmente en los meses de verano, a pesar de no pagar nada en la factura. Ahí es donde nace la batería virtual bajo una idea muy sencilla, que el propio productor le saque aún más beneficio a su energía. El máximo posible y la solución pasa por almacenar el valor económico de esos excedentes que no se habían podido compensar por esta incompatibilidad fiscal para utilizarlos más adelante. No importa el momento. Siempre están disponibles para cuando haya de nuevo un recibo positivo. Normalmente en invierno cuando disminuye la generación fotovoltaica y aumenta el consumo. Es entonces cuando lo que ha sobrado de junio, julio o agosto se usa para volver a hacer que sea cero en diciembre, enero o febrero. Sencillo y efectivo

Tal es el éxito y la efectividad que la batería virtual consiguió que durante el primer invierno que se puso en marcha más de mil clientes de Próxima Energía pagaran 0 euros en los recibos de todo el año. 12 meses consecutivos.

¿Qué es la batería virtual?: la explicación sencilla (23 de septiembre de 2023).
¿Qué es la batería virtual?: la explicación sencilla (23 de septiembre de 2023).

Incluso todavía se puede ir un paso más allá. Próxima Energía permite compensar no solo la factura del propio suministro que ha generado esos excedentes sino también de segundas residencias, pero con una condición. Siempre y cuando estén a nombre del mismo titular. Lo que de momento no se puede hacer es la posibilidad de hacer trasvases de saldos entre diferentes usuarios. La razón es la misma de antes. Causaría de nuevo un problema fiscal al tratarse de una donación con su correspondiente carga tributaria, pero dentro del mismo usuario sí se puede realizar. De este modo, los paneles solares del chalet de la sierra o del apartamento en la playa pueden servir para que la factura en el piso de la ciudad, donde se reside de forma habitual, sea también de 0 euros. Idea innovadora que abre una nueva relación de las personas con la energía.

Últimos artículos

Cambiar a una tarifa variable, ajustar la potencia contratada y aprovechar los horarios de menor coste son los tres imprescindibles del ahorro en la factura de la luz optimizando el consumo y evitando pagar de más cada mes.
El recibo de la luz en febrero ha subido, con un aumento del 63% en las facturas y un 170% en el mercado mayorista. Menos viento y el encarecimiento del gas han sido claves. ¿Cuáles son las causas y cómo reducir el impacto en la factura?
La recomendación de la Unión Europea para rebajar el recibo eléctrico ha puesto sobre la mesa un debate que hasta ahora parecía cerrado: los impuestos de la luz que se pagan en la factura.