Blog

Reconfiguración del mercado del petróleo

Más petróleo de Estados Unidos y Canadá y menos de países con inestabilidad geopolítica. A todo esto, hay que sumarle las tensiones en Rusia, y el resultado es una reconfiguración del mercado del petróleo, pero ¿cómo lo hace?

Reconfiguración del mercado del petróleo
Reconfiguración del mercado del petróleo – Buenos días Aragón de Aragón TV (14 de abril de 2024).

En apenas un año y medio Europa ha multiplicado por 3 las importaciones de petróleo de Estados Unidos y ya supone el 18% de todo el que se consume en Europa. El caso de Noruega es todavía más significativo porque desde allí se recibe más o menos la misma cantidad y hasta hace bien poco no recibía nada. Los mercados buscan mayor estabilidad geopolítica. Mientras las de Rusia y las de los países de la OPEP van perdiendo presencia. Aún así, la escalada de las tensiones en Oriente Próximo es una nueva amenaza que puede desestabilizarlo, pero ya no tanto. De hecho, es algo con lo que se llevaba especulando desde el mes de octubre y aparentemente apenas ha tenido repercusión. Situación de calma tensa que podría cambiar en cualquier momento.

Reconfiguración del mercado del petróleo - Buenos días Aragón de Aragón TV (14 de abril de 2024).
Reconfiguración del mercado del petróleo – Buenos días Aragón de Aragón TV (14 de abril de 2024).

En los últimos meses, tras la invasión de Ucrania, se han visto favorecidas las exportaciones de otros proveedores de petróleo. Especialmente los de la cuenta Atlántica frente a otros con mayor inestabilidad. Eso sí, sigue existiendo dependencia de estos últimos países. Menor que tiempo atrás, pero sigue estando ahí. ¿Se podría ver una subida de los precios si continúa la escalada del conflicto de Oriente Próximo? El problema es que ese es un análisis a nivel local y se olvida que en realidad es un mercado global. No solo tiene que ver con Europa, sino que va mucho más allá. En realidad, es mundial. Así, aunque recientemente algunos países, sobre todo europeos, han dejado de comprar petróleo a Rusia… Allí no lo han dejado de producir porque en buena parte su economía depende de la energía. Crudo y también gas. No ha bajado sus cifras.

Hoy Rusia produce del orden de 10 millones de barriles diarios y sigue haciéndolo porque ha encontrado a otros compradores que a su vez han dejado hueco para que otros productores puedan vender su petróleo a Europa.

Es decir, básicamente lo que se ha hecho es reconfigurar el mercado del petróleo, pero en realidad sigue siendo el mismo. Todos los días se compran y se venden más o menos el mismo número de barriles que antes. Tampoco hay que olvidar que el golfo pérsico sigue teniendo una importancia crítica. De hecho, buena responsabilidad de las más recientes subidas del crudo se debe a los recortes de la producción en la OPEP. No son nada despreciables porque los países que forman parte de esta organización suponen cerca del 30% de la producción mundial. Casi un tercio del total es una cifra muy importante. Y entre ellos, precisamente, se encuentra Irán. Por este motivo, si se intensificara el conflicto con Israel tendría que hacerse de nuevo una reconfiguración. Produce un 4% de todo el petróleo que se consume en todo el mundo.

Puede parecer que no es mucho, pero si de repente desapareciera esa cantidad de petróleo los precios se incrementarían notablemente. Tendría un fuerte impacto en la economía. Tendría una gran repercusión y desestabilizaría de nuevo al mercado. Por todas estas razones hay que vigilar muy de cerca al petróleo. Cuidado con pensar que como ya se ha conseguido reconfigurar tras la invasión de Ucrania todo está ya solucionado. No, no es así porque debe ser siempre analizado en clave internacional. Así, cualquier suceso que tenga lugar en Oriente Próximo o en cualquier otro lugar del mundo afecta a todos por igual. Incluso, a los que apuestan por comprarlo a países con mayor estabilidad geopolítica como es el caso de Europa.

Últimos artículos

¡Controlar el consumo para evitar sorpresas y frenar la subida de la luz! Ajusta la potencia contratada, revisa descuentos y promociones, elige una tarifa variable y aprovecha las horas más baratas. Ahorrar en la factura de la electricidad.
El mes más caro de todo el año. El recibo de la luz de diciembre registra un notable aumento por la meteorología. Además, la subida del IVA al 21% y otros cambios regulatorios seguirán encareciendo las facturas de los consumidores en enero.
Cocina energéticamente eficiente en Navidad con consejos para ahorrar luz mientras se disfruta de asados, mariscos y platos tradicionales sin renunciar al sabor ni a la tradición.