Blog

Subastas de renovables contra las fluctuaciones del mercado mayorista

Las subastas de renovables establecen una retribución fija al 95% para las nuevas centrales que entren en el sistema. Algo que sin duda contribuirá a estabilizar las habituales fluctuaciones del mercado mayorista.

Es algo que se ha normalizado, pero no quiere decir que sea normal. Tanta es la sensibilidad del mercado mayorista de electricidad que al final, pase lo que pase, el resultado es el mismo. Sube el precio de la luz. Siempre sucede lo mismo. Cada vez más y parece que en todas las ocasiones hay algo que lo justifica. Sobran las excusas para no hablar de los verdaderos motivos. Ahora les ha tocado a los derechos de emisión de CO2, pero podría haber sido cualquier otra cosa. Las condiciones meteorológicas, los aumentos de la demanda, los mercados internacionales, el precio del gas o, incluso, las centrales nucleares francesas. Últimamente se escuchan muchas para evitar hablar del verdadero motivo. Solo hay uno… El sistema de fijación de precios en el mercado. Está pensado por y para maximizar los beneficios de las eléctricas y ya se nota.

subastas de renovables
Subastas de renovables contra las fluctuaciones del mercado mayorista – Rolling Stocks de Negocios TV (4 de mayo de 2021).

Sobre todo, en los bolsillos de los consumidores a fin de mes. Sí, cuando llegan los recibos. Sea como sea lo que si es cierto es que esta vez los derechos de emisión de CO2 están en máximos históricos. Las penalizaciones que pagan las empresas en Europa por contaminar y generar gases de efecto invernadero cotizan ya a 50 euros por tonelada. Podrá parecer poco o mucho, pero hace tan solo 6 años costaba menos de 8. Demasiada diferencia. Sin embargo, la subida fuerte ha tenido lugar en el último año. Desde los 25 euros se ha duplicado en apenas 12 meses y eso afecta. Aumenta el coste de producción de la electricidad. Claro que sí, pero solo debería afectar a los de unas centrales concretas. A las de gas y no a todas como sucede en el mercado marginalista.

En el mercado eléctrico al ser un sistema marginalista, todas las centrales cobran por la luz el precio de la tecnología más cara que ha entrado en producción para satisfacer la demanda.

Ya se sabe, la última central que entra en funcionamiento, la más cara de todas, es la que fija el precio para todas las demás. Pues, también suelen ser las más contaminantes y las que más dióxido de carbono emiten. Eso sí, no son las que más electricidad producen ni mucho menos. Durante el pasado mes de abril, por ejemplo, tan solo generaron el 30% de la producción total. El 70% restante no tuvo absolutamente nada que ver con el gas ni con sus derivados. Energía libre de emisiones y, por tanto, de derechos de CO2. No los pagan, pero se benefician del incremento del precio. No tienen nada que ver y, sin embargo, están cobrando y ganando mucho más que hace un par de meses. Casi el doble y es algo que lo que sí evidencia son las deficiencias del mercado mayorista de electricidad.

mercado mayorista electricidad
Subastas de renovables contra las fluctuaciones del mercado mayorista – Rolling Stocks de Negocios TV (4 de mayo de 2021).

Afortunadamente hay soluciones… De hecho, algunas como las subastas de renovables ya se han puesto en marcha. Tras tres años de ausencia se ha celebrado una nueva en enero e incluye una novedad importante. Las centrales adjudicadas y que entrarán próximamente en el sistema lo harán a precio fijo. Es decir, una retribución estable en un 95% y eso, sin duda, contribuirá a estabilizar las fluctuaciones del mercado mayorista. Por cierto, su retribución no solo será fija, sino que, además, será mucho más barato. Solo hay que fijarse en un dato en el último mes de abril: 80 euros por MWh. Pues, la subasta de energía solar y eólica de principios de año lo ha establecido en 25 euros. Tres veces menos. Así, todo parece indicar que a medio plazo el precio de la luz va a bajar mucho según se vayan incorporando todas estas renovables al sistema.

Las subastas de renovables deberían perseguir como objetivos que sean 100% sostenibles, que trasladen los bajos costes de producción al consumidor final y, además, que sean equitativos.

Lo mismo ocurre desde hace tiempo con las centrales nucleares francesas. Más o menos cobran siempre lo mismo. Por eso, allí, al otro lado de los Pirineos, las fluctuaciones del mercado no se notan tanto luego en el recibo de la luz. Eso sí, el nuevo modelo tiene un problema. Ahora mismo lo que sucede es que a las renovables históricas, las que ya llevan años funcionando, no se les aplica este sistema de retribución. También las hidroeléctricas y nucleares. Seguirán cobrando los 80 euros MWh o el precio que marque el mercado, aunque sus costes son mucho menores. Más beneficios extraordinarios. Caídos del cielo, nunca mejor dicho. De este modo, lo más lógico sería que a medio o a largo plazo habría que aplicarles la misma metodología retributiva. Sí, para que todas esas centrales también tengan un precio fijo y estable.

Últimos artículos

¡Controlar el consumo para evitar sorpresas y frenar la subida de la luz! Ajusta la potencia contratada, revisa descuentos y promociones, elige una tarifa variable y aprovecha las horas más baratas. Ahorrar en la factura de la electricidad.
El mes más caro de todo el año. El recibo de la luz de diciembre registra un notable aumento por la meteorología. Además, la subida del IVA al 21% y otros cambios regulatorios seguirán encareciendo las facturas de los consumidores en enero.
Cocina energéticamente eficiente en Navidad con consejos para ahorrar luz mientras se disfruta de asados, mariscos y platos tradicionales sin renunciar al sabor ni a la tradición.