Blog

Mayor potencia eléctrica para la industria

Mayor potencia eléctrica para la industria

Mayor potencia eléctrica para la industria

Falta potencia eléctrica para la industria. En Euskadi hay 117 empresas esperando más capacidad de red para operar, pero el problema se repite por toda España. Esto es lo que pasará si no se invierte a tiempo.

No es un hecho aislado, pero en algunas regiones el caso es más evidente que en otras. Sin ir más lejos, en el País Vasco, la demanda de energía no deja de crecer. Un reciente estudio del Gobierno Vasco estima que 117 empresas necesitan una potencia eléctrica adicional que hoy no pueden obtener. Y no es un asunto menor. Al sumar los empleos directos, indirectos e inducidos, se habla de más de 70.000 puestos de trabajo en juego si no se amplía la capacidad de suministro eléctrico. De hecho, está será una de las principales propuestas que el Lehendakari quiere llevar a la próxima conferencia de presidentes.

Hace falta inversión. Inversión en redes de distribución y en potencia, porque nuestra industria la necesita y Euskadi hace una apuesta firme por ello. Hay que preparar el territorio para el futuro”. María Ubarretxena, portavoz del Gobierno Vasco.

La red se queda corta para todas las solicitudes de la industria

El problema tampoco es nuevo, pero ahora se hace más evidente. Según datos compartidos, ya hay 23 expedientes con solicitudes de conexión que no han podido atenderse por falta de capacidad en las redes. De esas, 14 empresas ya estaban implantadas y otras 9 querían instalarse en Euskadi en los próximos años. Sin embargo, por ahora, no ha sido posible. Tal y como ha explicado Jorge Morales de Labra en el programa En jake de EiTB, hay que reforzar la red eléctrica. La distribución y el transporte requieren inversión, pero también aprobación por parte del Gobierno central y de Red Eléctrica Española, dentro de los planes de desarrollo que se actualizan periódicamente.

Mayor potencia eléctrica para la industria - En jake de EiTB (28 de mayo de 2025).

Mayor potencia eléctrica para la industria – En jake de EiTB (28 de mayo de 2025).

Un problema que va más allá del País Vasco

Aunque Euskadi es ahora mismo el foco del debate, la situación se repite en muchas otras comunidades autónomas. La electrificación avanza y con ella también la demanda de potencia. Y hay algo que está impulsando esta tendencia: los precios bajos de la electricidad durante las horas solares. En primavera, verano y buena parte del otoño, el precio de la luz en el mercado mayorista es casi cero o incluso negativo a mediodía y por las tardes. Esto hace que muchas industrias y centros de datos internacionales, especialmente los relacionados con inteligencia artificial, quieran instalarse en España. Pero para eso necesitan acceso garantizado a grandes cantidades de energía. Algo que ahora mismo no siempre se puede ofrecer por las propias y evidentes limitaciones de red.

Más inversión y planificación urgente para la red eléctrica

No es fácil gestionar esta situación. Algunas solicitudes de acceso a la red son firmes, y otras no tanto. Para ordenar esta demanda creciente, ya se exige un aval económico a las empresas solicitantes. Y pese a ese filtro, muchas peticiones siguen en pie, lo que indica que la necesidad es real. Por eso, el Gobierno Vasco busca ahora presionar al Ejecutivo central y a Red Eléctrica para que prioricen estas inversiones en su planificación. Sin una red más robusta, no se podrá acompañar el crecimiento industrial ni aprovechar la llegada de nuevas inversiones. El mensaje es claro: la transición energética no solo es cuestión de generar energía renovable. También hay que asegurar que pueda llegar allí donde se necesita. La situación es urgente.

Últimos artículos

Los precios negativos en el mercado eléctrico plantean oportunidades para el consumidor y riesgos para el desarrollo renovable. ¿Cómo afectan al PNIEC? Una reflexión sobre tarifas, inversión y sostenibilidad. Amenazas y oportunidades para la Transición Energética.
Tras el apagón de abril, Red Eléctrica mantiene una nueva estrategia de refuerzo basada en energía flexible como el gas. El sistema gana estabilidad, pero a un alto coste. El sobrecargo podría superar los 300 millones de euros para los consumidores.
El autoconsumo fotovoltaico está transformando la red en un sistema eléctrico bidireccional. De grandes centrales a miles de hogares productores: el cambio ya está aquí y exige una red más flexible, descentralizada e inteligente.