Blog

Arranca en España un impuesto al CO2 para vehículos contaminantes

A los habituales gastos de tener un vehículo con sus costes de adquisición, combustible, seguro, revisiones, … e impuestos de circulación a partir de ahora hay que sumarle uno nuevo.

Arranca en España un impuesto al CO2 para vehículos contaminantes

Si hace tan solo unas semanas los medios de comunicación de medio mundo comentaron y elogiaron sin descanso el paquete de medidas que Alemania llevó a la Cumbre del Clima de la ONU de Nueva York, entre las que se incluía precisamente un plan para grabar directamente las emisiones de CO2, ahora es el Gobierno de la Generalitat el que se suma a la iniciativa con una propuesta similar. Parecida, pero a la que tal y como ha explicado Jorge Morales de Labra en el programa Más vale Tarde de La Sexta aún le quedan muchos flecos que cortar.

El nuevo impuesto al CO2 propuesto por la Generalitat de Cataluña afectará a 3,6 millones de vehículos y recaudará 80 millones de euros al año

A partir del 31 de diciembre llegará el primer recibo, progresivo y sin afán recaudatorio que pretende, precisamente, fomentar la compra de vehículos menos contaminantes. Ya existía en España y en el resto Europa un impuesto que grababa las emisiones CO2 a la atmósfera. Solo para los sectores concentrados. Es decir, para las eléctricas y las grandes industrias y que al final lo pagan los usuarios en sus recibos. Ahora de lo que se trata de es de ampliarlo un poco más. Sin embargo, la propuesta de Cataluña deja muchas dudas y cuestiones, justo ahí, en el aire.

Arranca en España un impuesto al CO2 para vehículos contaminantes – Programa Más vale Tarde de La Sexta (11 de octubre de 2019)

La primera de ellas es que está muy bien un impuesto a la “alemana” para frenar el cambio climático y la contaminación en las ciudades. Que paguen más los que más contaminan, pero ¿qué pasa con las calefacciones de gas natural o gasoil, por ejemplo? La segunda, y más importante aún, sería ver si se trata de un impuesto justo o injusto. Los vehículos que más contaminan son precisamente los más antiguos. Estos suelen ser propiedad de familias que no han podido cambiarlo aún o mucho menos sustituirlo por uno eléctrico por motivos económicos.

Un 4×4 diésel de más de 10 años de antigüedad en 2019 pagará unos 30 euros, pero en 2020 puede llegar a los 130 con el nuevo impuesto al CO2

Y es ahí donde la propuesta de la Generalitat podría mejorar y se diferencia de las medidas propuestas por Angela Merkel. Para que fuera realmente progresivo debería jugar un papel fundamental la renta y no sólo la edad del vehículo. Además, aún quedaría pendiente por definir el destino de los 80 millones de euros anuales de recaudación. Subvenciones para eliminar de la circulación a los vehículos más contaminantes. También para incentivar la compra de otros más ecológicos podría ser parte de la solución para que efectivamente sea efectivo. ¿Verdad?

En España la fiscalidad ambiental es mucho menor y se pagan muchos menos impuesto que en cualquier país de Europa

Aún con todo, siempre habrá quien diga que también debe ser un factor el tiempo que se utilice el coche. No contamina lo mismo el que lo utiliza todo el día que el que lo usa el fin de semana. ¿Y los camiones? La propuesta de la Generalitat los deja fuera. Es por este motivo que este modelo de impuesto quizá deba ponerse al combustible como se imputa en el recibo de la luz por cada kWh consumido. Además, hace pensar que en España hace falta una reforma global de todos los impuestos que dicen grabar la contaminación para hacerlo de una forma más eficaz, homogénea y a nivel nacional.

Los impuestos al CO2 han arrancado en España y lo han hecho para quedarse, ¿saldrán ahora las cuentas de tener un vehículo en propiedad  o se está más cerca del coche eléctrico?

Últimos artículos

¡Controlar el consumo para evitar sorpresas y frenar la subida de la luz! Ajusta la potencia contratada, revisa descuentos y promociones, elige una tarifa variable y aprovecha las horas más baratas. Ahorrar en la factura de la electricidad.
El mes más caro de todo el año. El recibo de la luz de diciembre registra un notable aumento por la meteorología. Además, la subida del IVA al 21% y otros cambios regulatorios seguirán encareciendo las facturas de los consumidores en enero.
Cocina energéticamente eficiente en Navidad con consejos para ahorrar luz mientras se disfruta de asados, mariscos y platos tradicionales sin renunciar al sabor ni a la tradición.