Blog

¡Quedarse a dos velas!: apagones e indemnizaciones

Aunque, en realidad, la expresión se refiere a estar pasando por apuros económicos, así es como se han quedado el pasado fin de semana más de un millón de personas en Tenerife. a dos velas para iluminarse y con un transistor para informarse, por un apagón total.

¿Cómo se produce un apagón?

¡Hágase la luz! Auténtico milagro. Desde hace más de un siglo se está tan acostumbrado a que se encienda con solo pulsar un interruptor que ya nadie se da cuenta de que, en realidad, es algo increíble. Es la misma sensación que al abrir un grifo, ¿verdad? Lo más extraño para la mayoría de las personas es cuando al girarlo no sale agua. Tanto que, incluso, muchos se asoman a la tubería deseando encontrar algo que la obstruya. Con la energía pasa exactamente lo mismo. Ahora a lo que nos hemos acostumbrado es a que la luz no se vaya nunca.

La red eléctrica española es una de las de mayor calidad del mundo. Entonces, ¿por qué se produce un apagón o 0 en el sistema?

Y cuando lo hace como en el caso de Tenerife reina el caos… Como ha explicado Jorge Morales de Labra en el programa Más Vale Tarde de La Sexta, es aquí, precisamente, cuando mejor se puede entender el milagro que presenciamos a diario al pulsar el interruptor. La electricidad se produce en el mismo instante en el que se consume. No se puede desviar. La producción tiene que ser exactamente igual a la demanda. Incluso a la panadería de debajo de casa le sobran un par de barras al finalizar la jornada.

Complicado, pero sucede a cada segundo. Las centrales tienen mecanismos automáticos para realizar el ajuste de forma instantánea. Lo mismo sucede cuando se produce un fallo y se desconecta. El resto de centrales acuden a su rescate aumentando su producción. Al menos en teoría porque si la caída es muy brusca y no pueden suplirla, para evitar males mayores, se van a ir desconectando del sistema hasta que se llega aun 0 como el que se ha vivido este pasado fin de semana.  A lo que se ha sumado una complicación más, en Tenerife solo hay dos nudos y si falla uno…. es difícil que el otro hubiera podido soportar toda la demanda.

¿Cómo se produce un apagón? – Programa Más vale Tarde de La Sexta (30 de septiembre de 2019)

Los apagones pueden estar ocasionados por tres causas: por un fallo en una central, por un fallo en la red eléctrica o por las dos anteriores simultáneamente

Sin embargo, el origen de que llegue la oscuridad a todos los hogares y se queden literalmente a dos velas puede estar en la red eléctrica de transporte. También a prueba de fallos y la mejor prueba es que, por supuesto, también puede levar a la oscuridad más absoluta. La explicación se encuentra en la encontramos en concepto n-1. Es decir, las grandes autopistas de la electricidad en España están preparadas para soportar un fallo simple.

Si cae uno de los elementos de la red, otro automáticamente entra a sustituirle. Como con los jugadores en un partido de fútbol. Pero, ¿y si se lesionan todos los del equipo a la vez? Sería terrible. Es un fallo múltiple y se suspende el partido. Lo mismo sucede con la red eléctrica ante ciertas catástrofes naturales como inundaciones, tornados o huracanes puede devolver a la sociedad a la más absoluta oscuridad.

La red eléctrica española está interconectada con la del resto de Europa para evitar el riesgo de 0 en el sistema en todos los países del continente

Cada vez es más difícil que esto suceda y más en lugares de la península ibérica como Madrid. A la interconexión con la red eléctrica europea se suma el hecho de que cuánto mayor sea la presencia de la renovables menor será la probabilidad de llegar al 0 ya que se encuentran mucho más dispersas a lo largo del territorio. Y en el caso de que suceda esperan compensaciones para que los usuarios al menos puedan comprar esas dos velas con las que quedarse. Eso sí, la falta de suministro debe superar las 5 horas anuales en zonas urbanas y las 9 en las rurales. Cobrarlas es muy sencillo. Las indemnizaciones son automáticas y se descuentan del recibo. La mala noticia es que hay que esperar a enero para cobrarlas, aunque seguro que darán algo de luz a los afectados.

Últimos artículos

¡Controlar el consumo para evitar sorpresas y frenar la subida de la luz! Ajusta la potencia contratada, revisa descuentos y promociones, elige una tarifa variable y aprovecha las horas más baratas. Ahorrar en la factura de la electricidad.
El mes más caro de todo el año. El recibo de la luz de diciembre registra un notable aumento por la meteorología. Además, la subida del IVA al 21% y otros cambios regulatorios seguirán encareciendo las facturas de los consumidores en enero.
Cocina energéticamente eficiente en Navidad con consejos para ahorrar luz mientras se disfruta de asados, mariscos y platos tradicionales sin renunciar al sabor ni a la tradición.