Blog

Diferencia entre inversión, generación distribuida y comunidades energéticas

Quien tiene un tejado y no lo esté utilizando pierde dinero… y desde poco tiempo también quien no lo tenga con generación distribuida y comunidades energéticas, pero tienen diferencias y no siempre son autoconsumo.

Diferencia entre inversión, generación distribuida y comunidad energética
Diferencia entre inversión, generación distribuida y comunidades energéticas – Sostenible y renovable de RNE (28 de enero de 2023).

El boom de los paneles solares es imparable. Tanto como que ya no es ni necesario tener tejado propio para disfrutar de su energía barata y limpia. Hay fórmulas de lo más curiosas, pero hay que tener en cuenta que no todas son autoconsumo. Empresas que los venden, pero no para instalarlos en la cubierta de la vivienda. Pueden estar muy lejos. En la mayoría de los casos están en grandes plantas a 50 kilómetros, 200 o incluso más distancia. Tan sencillo como comprarlos y la energía que producen es de su propietario. Tampoco es exactamente generación distribuida, pero no se debe confundir a la gente porque eso es otra cosa. Interesante, pero tiene otro nombre distinto. Es decir, inversión. Pasa un poco como con la bolsa, pero con una diferencia. El beneficio no depende de la evolución económica de la empresa sino de la radiación solar.

La generación distribuida es el aprovechamiento de recursos energéticos situados en pequeñas centrales cercanas a la demanda o en los propios puntos de consumo. Este sistema ofrece varias ventajas con respecto a la centralizada.

Eso no es autoconsumo porque, fundamentalmente, se pierde el concepto de proximidad, como ha explicado Jorge Morales de Labra en Sostenible y renovable de RNE. Aspecto esencial y que, además, ha cambiado recientemente. Desde hace poco ya no es necesario que los paneles estén sobre el propio tejado de la vivienda. Puede ir un poco más allá y ahí es donde surge una nueva idea que está dando mucho que hablar. Es decir, de las comunidades energéticas que empiezan a despuntar ahora. Iniciativas revolucionarias que son diferentes desde el mismo momento de su concepción. Consumidores que comparten la energía de un único punto que está situado cerca. Exactamente hasta a dos kilómetros de distancia que permiten que puedan ser extensas en participación, pero ¿para qué está previsto este nuevo modelo?

Diferencia entre inversión, generación distribuida y comunidad energética
Diferencia entre inversión, generación distribuida y comunidades energéticas – Sostenible y renovable de RNE (28 de enero de 2023).

Hasta ahora lo más típico es que se trate de un polideportivo municipal, colegios e institutos, o cualquier edificio o infraestructura propiedad de la administración pública. Eso sí, todos tienen algo en común. Deben disponer de una gran superficie de tejado que no se esté utilizando de ni explotando de ninguna manera. También pueden ser privados como garajes, gimnasios, centros comerciales o naves industriales, pero en estos casos la cosa se complica un poco más. De este modo, al realizar la instalación a cada miembro de la comunidad energética le corresponde un porcentaje de la producción para su uso particular. Sencillo, efectivo y, sobre todo, novedoso. Toda una revolución que, además, ha conseguido que la legislación española haya pasado de ser una de las más restrictivas a una de las más modernas e innovadoras.

Una comunidad energética es un conjunto de consumidores que se ponen de acuerdo para compartir y utilizar la energía generada en una misma instalación fotovoltaica que se encuentra a 2 o menos kilómetros de su ubicación.

Prácticamente no hay nada igual en ningún otro rincón del planeta. Antes no era tan permisiva y no hace falta recordar lo del impuesto al sol. Por fortuna, la actual normativa sí que permite esta nueva modalidad que, sin duda, va a cambiar la relación de las personas con la energía. Además, lo hará con total independencia de si se tiene tejado propio o no. Ahora sí, la energía solar para todos. Democratización y las comunidades energéticas sí que pueden ser consideradas como autoconsumo porque existe un concepto de proximidad. Electricidad cerca de donde se genera. Sin embargo, en otros casos esta importante noción se pierde por completo. Por eso, en realidad, se trata de una mera inversión. Del mismo modo que se podría hacer con una gran eléctrica o central de carbón, pero más limpia. A cada cosa hay que llamarla por su nombre.

Últimos artículos

¡Controlar el consumo para evitar sorpresas y frenar la subida de la luz! Ajusta la potencia contratada, revisa descuentos y promociones, elige una tarifa variable y aprovecha las horas más baratas. Ahorrar en la factura de la electricidad.
El mes más caro de todo el año. El recibo de la luz de diciembre registra un notable aumento por la meteorología. Además, la subida del IVA al 21% y otros cambios regulatorios seguirán encareciendo las facturas de los consumidores en enero.
Cocina energéticamente eficiente en Navidad con consejos para ahorrar luz mientras se disfruta de asados, mariscos y platos tradicionales sin renunciar al sabor ni a la tradición.