Blog

Hidroeléctricas, sistema marginalista y falta de competencia

El sistema marginalista hace aguas por todas partes y, precisamente, por la falta de competencia en la energía hidroeléctrica el agua se acaba vendiendo a precio de champán incluso para poner la lavadora.

sistema marginalista y falta de competencia
Hidroeléctricas, sistema marginalista y falta de competencia – La hora de La1 (15 de junio de 2021).

Lo sabe todo el mundo. Sí, para que funcione una lavadora, que tanto han dado que hablar en los últimos días, se necesita electricidad. Da igual la hora o el día siempre necesita la misma cantidad. Otra cosa es a qué precio. Tampoco hay que olvidar, agua, detergente, suavizante, y alguien que pulse el botón de inicio. Pues, con el sistema marginalista que determina el coste de la luz que la hace dar vueltas pasa algo parecido. Necesita renovables, nucleares, gas, … y el agua de las centrales hidroeléctricas, pero con una diferencia. Para que sea realmente efectivo el modelo debe haber competencia no solo entre tecnologías sino también dentro de ellas. Es principio teórico de todo el mecanismo de fijación de precios y ni la hay, ni se la espera. No hay que engañarse… hace aguas por todas partes y no es por los filtros de la lavadora.

Lo que falla es el sistema y lo hace, precisamente, por esta tecnología y desde el principio. Sí, desde la misma concesión para la explotación de las centrales hidroeléctricas. En teoría, la forma más barata de producir electricidad y en la práctica la más rentable. De hecho, con el llamado coste de oportunidad son las que suelen marcar el precio de mercado. Eso sí, siempre al más alto pensando en la fuente que las sustituiría si no entraran en funcionamiento. Igual que el gas, pero con menos costes y muchos más beneficios. Caídos del cielo, lo llaman. También es la mejor alternativa para almacenarla. Energía siempre disponible, pero siempre al mayor precio.

sistema marginalista y falta de competencia
Hidroeléctricas, sistema marginalista y falta de competencia – La hora de La1 (15 de junio de 2021).

Pues está escrito por Ley que las licitaciones para su explotación deben salir a concurso. ¡Qué nadie las busque en el BOE o en cualquier otro documento oficial! Suelen dejarlas caducar para que se renueven automáticamente. Siempre en las mismas manos y eso tiene consecuencias. Sobre todo, en situaciones de altos precios de mercado y más cuando se esperan fuertes lluvias en las zonas donde se concentran las centrales. Deberían contribuir a que bajaran y estuvieran por los suelos en vez de seguir por las nubes. El problema es grave y, en realidad, tiene que ver con la competencia porque apenas dos empresas concentran la mayoría de las hidroeléctricas.

Si las centrales eólicas y solares suelen entrar en la subasta a 25 euros por MWh, con el llamado coste de oportunidad, las hidroeléctricas lo hacen a 90. Al precio que marca el gas.

La forma más barata de producir energía en manos de los Consejos de Administración de dos únicas empresas. Le ponen el precio al agua a su antojo pensando en el máximo beneficio. Así, tal cual… Sin embargo, si cuando vencieran las concesiones salieran a subasta o las gestionara una empresa pública sería muy diferente. Eso, siempre que se condicionara a que las empresas que ya cuentan con centrales hidroeléctricas no pudieran concurrir al concurso. Es decir, de lo que se trata es de que haya la mayor competencia en el sector. Cuanto mayor sea el número de manos que las controlen, mejor. En caso contrario, seguirán vendiendo agua…

falta competencia hidroelétricas
Hidroeléctricas, sistema marginalista y falta de competencia – La hora de La1 (15 de junio de 2021).

A precio de champán y continuarán engordando sus cuentas de resultados. En Noruega funciona así y no les va nada mal. Allí hay centenares de pequeños productores hidroeléctricos y todos los días compiten en el mercado. A nadie se le ocurriría ofertar al precio más caro. Correría el riesgo de quedarse fuera de la subasta. Cero beneficios y a esperar al día siguiente. Sin duda, la competencia baja el precio y lo mismo si se hablara de eliminar el impuesto de generación. No habría duda de que todos lo aplicarían a sus precios por el mismo motivo. Pues a todo esto hay que sumarle que aquí, en cambio, nadie puede hacerles ninguna competencia.

Para que el sistema marginalista funcione debe haber competencia en el sector. Inexistente en el mercado español en el que dos compañías controlan casi todas las centrales hidroeléctricas.

Imposible que alguien decida montar por su cuenta un pantano como los que ya se hicieron en el pasado. No, no se puede. Por eso nadie puede competir contra esta tecnología. El precio está en sus manos. También importante que las mismas empresas que las gestionan además tienen centrales de gas y renovables. Más beneficios caídos del cielo que son los que encarecen el precio de mercado a costa de los consumidores. De ahí, que hace poco se haya propuesto recortarlos. Anteproyecto de Ley para reducirlos en 1.000 millones de euros y así tratar de bajar las facturas cerca del 15%. Dividendos del CO2 lo llaman y no es poca cosa. Ha tenido sus consecuencias. Desde que se hizo el anuncio han perdido seis veces más en bolsa. La demostración de que la medida va en el buen camino para que el agua siga siendo de todos.

Últimos artículos

¡Controlar el consumo para evitar sorpresas y frenar la subida de la luz! Ajusta la potencia contratada, revisa descuentos y promociones, elige una tarifa variable y aprovecha las horas más baratas. Ahorrar en la factura de la electricidad.
El mes más caro de todo el año. El recibo de la luz de diciembre registra un notable aumento por la meteorología. Además, la subida del IVA al 21% y otros cambios regulatorios seguirán encareciendo las facturas de los consumidores en enero.
Cocina energéticamente eficiente en Navidad con consejos para ahorrar luz mientras se disfruta de asados, mariscos y platos tradicionales sin renunciar al sabor ni a la tradición.