Tras tres años sin subastas de renovables se va a volver a contar en España con el mecanismo que más ha impulsado el desarrollo de estas tecnologías en todo el mundo.
Sí, pero con matices… porque lo primero que hay que entender es que es imposible dejar contento a todos los agentes con el modelo. Es del todo imposible. A finales del mes de noviembre se ha publicado el conocido como Régimen Económico de Energía Renovables. Y, entre otras muchas cosas, introduce un marco de subastas para regular la concesión de hasta 20 GW antes del año 2025. El mecanismo que más ha impulsado el desarrollo de energías renovables en todo el mundo vuelve a España tres años después y eso es muy buena noticia. Tanto como que el Real Decreto 23/2020 que lo recoge, además, busca la estabilidad para atraer la inversión y fomentar la actividad económica en uno de los sectores con más futuro. Para eso y para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en 2030 con 60GW.
El Régimen Económico de Energía Renovables o Real Decreto 23/2020 introduce un marco de subastas para regular la concesión de hasta 20 GW antes del año 2025.
Otro paso hacia la Transición Energética. Pues para conseguirlo uno de sus principales aliados pueden ser, precisamente, las subastas de renovables. De hecho, para este mismo año se espera que se convoquen las primeras para 3.100MW en total. Nada mal para comenzar e ir calentando motores. Ensayo general con 1.000MW de energía eólica, otros 1.000MW de fotovoltaica y 80MW para biomasa. Además, el resto de la potencia se podrá subastar sin ninguna restricción. Así que antes de que comience la primera es hora de preguntarse si es la herramienta más eficaz para alcanzar los objetivos planteados. Ahí está la clave, tal y como ha explicado Jorge Morales de Labra en Infoenergética. Y eso que aún falta por desarrollar la orden de subasta específica y la convocatoria, aunque ya se conocen muchos datos de cómo va a ser y cómo va a funcionar.
¿Subastas de renovables? Sí, pero… – Infoenergética (2 de diciembre de 2020)Por lo tanto, lo que falta por saber es cuáles son los objetivos reales que se persiguen. Hay que definirlos cuánto antes. Deben ser claros, concisos y cuantificables. Eso, ya lo explican en muchas escuelas de negocios y aquí se echan en falta. De este modo, y solo así, se podrá comprobar si una forma de realizar las subastas da más posibilidades de cumplirlos que otras. No hay otra manera de alcanzarlos. Objetivos, y los del PNIEC son demasiados concretos. Tanto que limitan mucho el alcance de las subastas. Deben ser superiores. Mucho más. Debería tratar de cambiar el modelo energético de todo el país. Avanzar hacia un sistema descarbonizado y que, además, sea más barato y equitativo para todos. No hay duda, deben ser aún más ambiciosos. Es lo justo y, por tanto, fundamental para una Transición Energética que no deje a nadie atrás.
Las subastas de renovables deberían perseguir como objetivos que sean 100% sostenibles, que trasladen los bajos costes de producción al consumidor final y, además, que sean equitativos.
Así, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima no debe ser entendido como un objetivo en sí mismo. Tan solo como una herramienta dentro del nuevo marco regulatorio que es mucho más amplio. Lo mismo sucede con las subastas de renovables que también son esenciales. Son el instrumento. Sobre todo, porque el mercado de la electricidad, tal y como está configurado en España y en toda Europa, no da las señales económicas necesarias para un desarrollo de las renovables que, además, cumpla con los objetivos reales. Es decir, que sean 100% sostenibles, más baratos trasladando los bajos costes de producción al consumidor final y, además, que sean equitativos. Como en estos momentos todo parece indicar que el mercado no es capaz, por sí mismo, de impulsar las renovables en esas condiciones, las subastas son imprescindibles. Absolutamente necesarias, aunque el mecanismo aún tenga algunos déficits.