¿Cómo pueden los Gobiernos intervenir el precio de la luz?
Los Gobiernos pueden intervenir el precio de la luz regulando tarifas, impuestos y costes energéticos. Estas decisiones impactan directamente en lo e paga en la factura. ¿Quieres saber cómo influyen?
El precio de la electricidad con una tarifa de luz variable no es simplemente el resultado del juego entre oferta y demanda. Tampoco de sí sale el sol o sopla el viento. Hay mucho más… Detrás de cada kWh utilizado hay un entramado de decisiones políticas que influyen directamente en lo que cada uno paga en la factura. No hay que olvidar que el recibo de la luz incluye muchas otras cosas como impuestos, cargos y peajes. Por este motivo, desde la planificación energética hasta la regulación de tarifas, cada Gobierno tiene en su mano la capacidad de intervenir en el mercado eléctrico. La política energética de un país determina qué fuentes de generación se fomentan, qué infraestructuras se desarrollan y, en consecuencia, cuál es el coste de la electricidad para los consumidores.
Decisiones históricas que marcan el presente
Un claro ejemplo de la intervención estatal es la energía hidroeléctrica. En España, las presas y embalses que hoy desploman el precio de la electricidad cuando hay lluvias abundantes no surgieron por casualidad. Su construcción fue una decisión política que se tomó durante la época de la República y la dictadura, con métodos que hoy serían impensables. En algunos casos, estas infraestructuras se levantaron en condiciones extremadamente difíciles, incluso con el uso de mano de obra forzada. Pero su impacto en el precio de la luz es innegable: sin estos embalses, España no tendría la capacidad de generación hidroeléctrica que hoy permite que la electricidad sea más barata en épocas de abundante agua.
Otro caso emblemático es el de Francia. Su apuesta por la energía nuclear ha hecho que durante décadas el precio de la electricidad sea más estable. Además, al otro lado de los Pirineos se da otra circunstancia de lo más especial. La mayor parte de sus centrales son propiedad del Estado. Sin embargo, esto también conlleva una enorme responsabilidad a futuro, ya que el desmantelamiento de las plantas nucleares será un proceso largo y costoso. Así que ahí se puede encontrar parte de la explicación a por qué en unos países se paga más que en otros.
¿Cómo afectan las políticas energéticas al precio de la luz?
La política energética no solo influye en el tipo de generación disponible, sino también en el precio mayorista de la electricidad. En España, la apuesta en los últimos años por las energías renovables ha traído una gran variabilidad en los precios. Cuando hay sol, viento o lluvias abundantes, el coste de la electricidad en el mercado mayorista cae en picado. Pero además del precio mayorista, en la factura eléctrica hay una serie de costes regulados que también dependen de decisiones gubernamentales. Por tanto, no acaba ahí la cosa…
¿Cómo pueden los Gobiernos intervenir el precio de la luz? – El mirador de Canal Sur radio (24 de marzo de 2025).
Costes regulados: redes y peajes
Además del consumo, otro de los conceptos que se incluyen en la factura es el coste de las redes eléctricas. Si no hubiera una regulación que controlara estas infraestructuras, cada compañía eléctrica tendría que tender su propio cableado hasta cada hogar. Algo que, sin duda, generaría un caos total, similar a lo que ocurre con las redes de fibra óptica. Para evitar esto, el Gobierno establece monopolios zonales, donde una única empresa se encarga de gestionar la red eléctrica en cada área. Estos costes se reflejan en la factura a través de los llamados peajes de acceso, cuyo precio se fija en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y es el mismo para todas las compañías. Así no solo es más sencillo sino también más efectivo.
Impuestos: otra forma de intervención
A esto hay que sumarle la carga impositiva. En España, el IVA de la electricidad ha sido un tema de debate constante. En enero de este año, el impuesto pasó del 10% al 21%, una decisión gubernamental con un impacto directo en el bolsillo de los consumidores. La Comisión Europea ya ha recomendado volver a reducir este IVA al 10%, lo que demuestra hasta qué punto los gobiernos pueden influir en el precio final de la luz.
¿Cómo pueden los Gobiernos intervenir el precio de la luz? – El mirador de Canal Sur radio (24 de marzo de 2025).
Por todos estos motivos y factores, el precio de la electricidad no es solo cuestión de oferta y demanda. Desde la construcción de infraestructuras clave hasta la regulación de los peajes y la fijación de impuestos, los Gobiernos tienen un papel fundamental en la factura que todos los ciudadanos cada mes. La intervención estatal en el mercado eléctrico es una realidad en todos los países, y aunque las políticas energéticas pueden diferir, su impacto en el precio de la luz es incuestionable.