Blog

La frecuencia eléctrica y el gran apagón

¿Qué es la frecuencia eléctrica y para qué sirve? - Sostenible y renovable (24 de mayo de 2025)

¿Qué es la frecuencia eléctrica y para qué sirve?

¿Qué es la frecuencia eléctrica y por qué fue clave durante el gran apagón del 28 de abril? Importante entender cómo funciona la red para saber qué pasó realmente y desmontar todos los mitos sobre las renovables que han surgido. Sin bulos.

Siempre, en todos los casos hay señales que indican que algo no va del todo bien. En el mundo de la electricidad, la frecuencia es como el termómetro de la red. Si todo va bien, se mantiene constante. En Europa, está fijada en 50 Hz y en Estados Unidos, en 60 Hz. Y lo curioso es que no hace falta ser ingeniero para entenderlo. Porque igual que una fiebre indica que algo no funciona en el cuerpo, una desviación en la frecuencia indica que algo está pasando en el sistema eléctrico. No es la causa, pero sí es un síntoma muy claro. Si la frecuencia cae, hay un problema. Si se recupera rápido, es que el sistema ha reaccionado. Y eso es justo lo que pasó el pasado 28 de abril.

El apagón del 28 de abril: ¿qué sabemos realmente?

Ese día, se produjo un apagón que afectó a varias zonas del país. Y lo primero que se supo fue que había una caída de frecuencia. Se dispararon todas las alarmas. Y como no se sabía qué había pasado, aparecieron todo tipo de teorías. Algunas incluso apuntaban directamente a las renovables. A la solar fotovoltaica. A la eólica… Que si no soportan los huecos de tensión. Que si hay demasiadas placas o que si se están cerrando las nucleares y eso debilita la red…

Pero en realidad no es así. Ni mucho menos. No hay ninguna prueba que respalde esas teorías. De hecho, no se conoce aún la causa exacta del apagón. Lo que se sabe es que hubo una caída de frecuencia, y eso indica que el sistema reaccionó. Que funcionaron los protocolos. Que hubo un incidente, sí, pero que se contuvo a tiempo. La red respondió como estaba previsto, y la recuperación fue rápida y controlada, aunque 10 o 12 horas a muchos les pareciera demasiado.

Frecuencia, la señal clave del estado de la red

La frecuencia se mide constantemente. Es uno de los parámetros más vigilados en los sistemas eléctricos. Su estabilidad es fundamental. Una desviación puede ser señal de que hay más demanda que generación o al revés. Por eso, cuando se detecta una caída brusca, el sistema actúa automáticamente para protegerse y eso fue lo que ocurrió. No hubo colapso. No hubo apagón generalizado. Solo una desconexión controlada de algunas zonas para estabilizar el conjunto. Se podría decir que todo estaba más o menos controlado.

¿Qué es la frecuencia eléctrica y para qué sirve? - Sostenible y renovable (24 de mayo de 2025)

El riesgo de las explicaciones simplistas

El problema es que, en estos casos, si no se tiene toda la información técnica encima de la mesa, es muy fácil caer en la tentación de dar explicaciones simples. Y eso es justo lo que está ocurriendo. Algunos están utilizando el apagón como excusa para defender sus intereses. Para culpar a las renovables y para justificar el alargamiento de la vida de las centrales nucleares. Pero nada, eso no es serio. Porque si algo se necesita en un sistema eléctrico moderno es precisamente rigor, datos y mucha menos ideología.

Las energías renovables son más difíciles de integrar, sí. Pero también son el futuro. El sistema español ha demostrado que puede funcionar con ellas. Y lo ha hecho incluso durante horas con generación 100% renovable.

El reto está en la gestión, en el equilibrio y en la planificación. No en volver atrás. Por eso, antes de sacar conclusiones, lo más sensato es esperar a que se publique un informe técnico que explique qué pasó realmente ese 28 de abril. Mientras tanto, lo único que sí se puede afirmar es que la red reaccionó como tenía que hacerlo. Que el sistema está diseñado para evitar que un problema puntual se convierta en una caída general. Y que, como en cualquier otra red compleja, no hay una sola causa, sino una cadena de acontecimientos que deben analizarse con calma. Sin ruido ni bulos y sin sacar conclusiones a medida de los intereses de unos pocos.

Últimos artículos

Los precios negativos en el mercado eléctrico plantean oportunidades para el consumidor y riesgos para el desarrollo renovable. ¿Cómo afectan al PNIEC? Una reflexión sobre tarifas, inversión y sostenibilidad. Amenazas y oportunidades para la Transición Energética.
Tras el apagón de abril, Red Eléctrica mantiene una nueva estrategia de refuerzo basada en energía flexible como el gas. El sistema gana estabilidad, pero a un alto coste. El sobrecargo podría superar los 300 millones de euros para los consumidores.
El autoconsumo fotovoltaico está transformando la red en un sistema eléctrico bidireccional. De grandes centrales a miles de hogares productores: el cambio ya está aquí y exige una red más flexible, descentralizada e inteligente.