Blog

¿Quién gana con los precios negativos? Amenazas y oportunidades para la transición energética

¿Quién gana con los precios negativos? Amenazas y oportunidades para la transición energética - Sostenible y renovable de RNE (24 de mayo de 2025).

¿Quién gana con los precios negativos? Amenazas y oportunidades para la transición energética

Los precios negativos en el mercado eléctrico plantean oportunidades para el consumidor y riesgos para el desarrollo renovable. ¿Cómo afectan al PNIEC? Una reflexión sobre tarifas, inversión y sostenibilidad. Amenazas y oportunidades para la Transición Energética.

Parece una buena noticia… Y, en parte, lo es, pero como siempre ocurre en el sistema eléctrico, nada es tan sencillo como parece. Los precios negativos en el mercado mayorista de electricidad se han convertido en algo habitual durante las horas solares de abril y mayo. Una situación que, a simple vista, beneficia al consumidor. Sin embargo, también puede ser un freno para los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). El motivo es que lo que hoy parece un avance, mañana podría convertirse en un obstáculo serio si no se gestiona bien.

Objetivos del PNIEC en marcha

El PNIEC plantea un objetivo ambicioso y necesario: que el 80% de toda la generación eléctrica en España sea renovable en 2030. Y no es una utopía. Es una meta realista, especialmente en un país como España, con tanto sol, viento y agua. Eso sí, para alcanzarla hay que mantener el ritmo de inversión actual en renovables. Incluso aumentarlo. Y ahí es donde empieza a torcerse todo. Porque si en las horas centrales del día producir electricidad no solo no genera ingresos, sino que puede llegar a costar dinero al productor, el sistema empieza a ser insostenible. La rentabilidad de las nuevas instalaciones fotovoltaicas entra en cuestión. Cuando eso ocurre, el riesgo no es técnico ni medioambiental. Es puramente económico. De mercado.

Precios negativos y tarifa variable: la cara del consumidor

Durante abril y mayo, los precios en el mercado mayorista han estado literalmente por los suelos. En algunas horas solares, ha sido incluso en negativo. ¿Qué significa esto para el consumidor? Que quienes tienen contratada una tarifa de luz variable han llegado a pagar hasta un 80% menos que aquellos que siguen con una tarifa fija. Una diferencia abismal. En la práctica, esto significa que hay momentos, especialmente al mediodía, en los que consumir electricidad sale prácticamente gratis. Por el contrario, si es fija, da igual lo que ocurra en el mercado. Siempre se paga lo mismo. En resumen, la tarifa variable no solo refleja mejor el funcionamiento real del sistema, sino que también puede traducirse en un ahorro significativo.

La otra cara: freno a la inversión

Pero lo que es ahorro para unos, es inseguridad para otros. Porque estos precios tan bajos están generando serias dudas en el sector. ¿Para qué instalar nuevas plantas solares si los ingresos que se obtienen durante buena parte del día son mínimos? ¿Cómo se convence a los inversores de que apuesten por la fotovoltaica si no se garantiza un retorno claro? La transición energética necesita estabilidad y previsibilidad. Si el mercado no ofrece esas garantías, las inversiones se frenan. Y con ello, se pone en riesgo el cumplimiento del PNIEC. La paradoja es evidente: cuanto más éxito tiene la energía solar, más difícil puede ser su desarrollo futuro si no se reforma la estructura del mercado.

Un modelo que se ha quedado atrás

Los precios negativos son el síntoma de que el sistema necesita una actualización urgente. El motivo es que no está adaptado a un modelo donde las renovables tienen tanto peso. Se diseñó para un mercado basado en tecnologías fósiles, centralizadas y gestionables, pero ahora las reglas han cambiado. Seguir jugando con el reglamento antiguo solo nos aleja de los objetivos. Hace falta una reforma en profundidad que garantice la rentabilidad de las nuevas instalaciones; que incentive el almacenamiento; que premie el autoconsumo y la flexibilidad; t, sobre todo, que reparta bien los beneficios entre todos los actores del sistema. En caso contrario lo que hoy parece un avance, con energía barata, abundante y limpia, puede acabar siendo una barrera que frene el desarrollo de todo el sector.

¿Quién gana con los precios negativos? Amenazas y oportunidades para la transición energética - Sostenible y renovable de RNE (24 de mayo de 2025).

¿Quién gana con los precios negativos? Amenazas y oportunidades para la transición energética – Sostenible y renovable de RNE (24 de mayo de 2025).

Los precios negativos no son ni buenos ni malos por sí solos. Son una señal. Una advertencia de que estamos en un punto de inflexión. Y que toca decidir cómo queremos gestionar esta nueva etapa. El sistema español ha demostrado que puede generar mucha energía renovable. Incluso más de la que necesitamos en algunos momentos. Ahora solo falta que esa abundancia no se convierta en un problema. Que se traduzca en ahorro para los consumidores, sí. Pero también en seguridad y atractivo para los inversores. Porque solo así será posible cumplir los objetivos del PNIEC y avanzar hacia una transición energética real, justa y sostenible.

Últimos artículos

¿Cuánto cuesta combatir el calor realmente? Aire acondicionado y ventilador. Con tarifas variables, puede ser hasta seis veces más barato usarlo de día que de noche. Revisar la tarifa eléctrica y el horario de uso es clave para evitar sustos en la factura de la luz durante la ola de calor.
Con el precio de la luz nunca hay descanso. Del segundo mes más barato de la historia a un incremento del 65% en apenas unos días. El encarecimiento del gas, el aumento de la demanda y las medidas de refuerzo tras el apagón… ¿Va a seguir subiendo la factura de la luz este verano?