¿Subida del recibo de la luz en febrero? ¿Qué ha pasado?
El recibo de la luz en febrero ha subido, con un aumento del 63% en las facturas y un 170% en el mercado mayorista. Menos viento y el encarecimiento del gas han sido claves. ¿Cuáles son las causas y cómo reducir el impacto en la factura?
Aunque el tiempo no acompaña, lo cierto es que dan ganas de salir a la calle porque seguro que todo el mundo lo habrá notado: el precio de la electricidad ha subido y, además, de forma más significativa. Las facturas de los primeros meses del año han empezado a llegar a los buzones y a los correos electrónicos y se guro que ya han dado un susto a más de uno. Siempre pasa lo mismo. El recibo de la luz ha vuelto a subir justo en el peor momento, en pleno invierno. Justo cuando más energía se consume. Hay menos horas de luz solar y muchos dependen de radiadores eléctricos para protegerse del frío. De media, el incremento ha sido del 63%, y las cifras dan escalofríos. Eso sí, los altos precios de la luz tienen los días contados.
¿Subida del recibo de la luz en febrero? ¿Qué ha pasado? – Quédate de EiTB (5 de marzo de 2025).
Tampoco hay que preocuparse porque hay que tener en cuenta que en los meses de enero de los últimos tres años siempre ha habido una ligera subida. Precisamente con la llegada del frío, pero la tendencia habitual en febrero era que el precio bajara un poco, especialmente el año pasado. En 2025 no ha sido así. La diferencia con el año anterior es de más del 60%. Así, desde diciembre de 2024, la factura media de la luz se ha mantenido en 84 euros. Por cierto, un valor que no alcanzaba desde noviembre de 2022. Este es el impacto directo en los consumidores, pero en el mercado mayorista el incremento es todavía mayor: 170% entre febrero de 2024 y el mismo mes de este año. La tendencia sigue al alza, aunque es previsible que en los próximos meses la situación mejore con la llegada de la primavera.
Las razones detrás de la subida
El mercado eléctrico es complejo y nunca hay una única razón para una subida de precios tan pronunciada. En este caso, hay dos factores principales que han contribuido a este aumento:
La primera es que ha habido menos viento de lo habitual. Normalmente, las energías renovables ayudan a abaratar el recibo de la luz. En invierno, la generación eólica suele ser mucho mayor que la solar. Sin embargo, el pasado mes de febrero fue especialmente escaso en viento, lo que redujo drásticamente la aportación de la eólica al mix eléctrico. Como consecuencia, hubo que recurrir a fuentes de energía más costosas.
A esto, además, se le ha sumado una subida del precio del gas. En el centro y norte de Europa, las temperaturas han sido más frías de lo habitual, lo que ha aumentado el consumo de gas. Y esto ha provocado un encarecimiento de esta materia prima, que sigue siendo clave para generar electricidad cuando las renovables no son suficientes.
La combinación de una menor producción renovable con un gas más caro ha derivado en un aumento del precio de la electricidad en el mercado mayorista. Algo que finalmente se ha trasladado a las facturas.
Consejos para reducir el impacto en la factura
Aun así, se pueden hacer varias cosas para minimizar su impacto y la fundamental es tener en cuenta que si se tiene una tarifa variable existen horas en las que suele ser más barato poner la lavadora, el horno o utilizar cualquier otro electrodoméstico. Importante el detalle porque es algo que depende de la tarifa que uno tenga. Eso sí, hay un problema. El 70% de la población tiene una tarifa a precio fijo. Paga lo mismo con independencia de la hora del día en la que haga el consumo. Les da exactamente igual cuando consumir electricidad.
¿Subida del recibo de la luz en febrero? ¿Qué ha pasado? – Quédate de EiTB (5 de marzo de 2025).
Sin embargo, con los que tengan una tarifa de luz variable, que es la más recomendable, sucede todo lo contrario. Sobre todo, ahora, en cuanto lleguen los meses de abril, mayo y junio y bajen los precios. Es algo que ya se puede anticipar en los mercados de futuros. Por ejemplo, hoy ha cerrado la cotización por debajo de los 45 euros por MWh. Menos de la mitad de los 108 que se han pagado en el último mes. Ese es precio que se espera tener durante los meses de abril, mayo y junio. Así, al ser un precio que va cambiando para cada una de las horas y de los días hay que aprovechar a mediodía y el comienzo de la tarde. Los momentos más baratos del día gracias a la aportación de la energía solar. Incluso en invierno las horas centrales del día son las más baratas.